
El proyecto que implementa World Vision Perú beneficia a más de tres mil niños y niñas en situación de vulnerabilidad en esta región de la Amazonía peruana
La Fundación FC Barcelona lleva a cabo conjuntamente con World Vision Perú y el apoyo de Scotiabank el proyecto “Inclusión Educativa para la vida” en el distrito de Punchana de la región de Loreto. Se trata de un proyecto en el participan más de 3.000 niños, niñas y jóvenes de tres instituciones educativas de esta comunidad. Durante la visita se celebraron distintos festivales en los que tomaron parte algunos de los alumnos y alumnas de estos centros educativos, y contaron con la presencia del exfutbolista y Legend del Barça Luis García, quien ofreció a los participantes una charla motivacional a partir de su experiencia como jugador de futbol de élite.
En la Amazonía peruana existe un alto nivel de vulnerabilidad educativa, especialmente en la región de Loreto. El proyecto “Inclusión Educativa para la vida” busca mejorar la calidad de la educación con herramientas pedagógicas y lúdicas que desarrollen la competencia lectora en el alumnado de primaria y secundaria. Además, promueve que los adolescentes y jóvenes accedan a oportunidades para implementar sus proyectos de vida mediante educación financiera e incubación de negocios. Asimismo, se trabaja con las familias para fortalecer sus capacidades y promover la crianza en un entorno libre de violencia. Fortalecer las habilidades socioemocionales mediante la metodología SportNet de la Fundación FC Barcelona es transversal a todas las acciones.
En el primer año de trabajo del proyecto, se formó a 156 docentes para mejorar sus capacidades con las estrategias de SportNet, Unlock Literacy y Youth Ready. Igualmente, 171 jóvenes (101 mujeres) se capacitaron en emprendimiento y empleabilidad y 300 familias conocen y aplican metodologías de crianza sin violencia.
Un contexto difícil
En las regiones amazónicas 4 de cada 10 niños vive en condición de pobreza monetaria. La pobreza está asociada a las condiciones de vida, el territorio precario en el que viven y el limitado acceso a salud, educación y protección.
Un adolescente en la Amazonía tendrá solo entre el 5.1% y 11.4% de posibilidades de alcanzar un desempeño satisfactorio en la secundaria, y con ello acceder a educación superior. Ello hace que los niños, niñas y adolescentes no transiten a la educación superior o técnica, y a una empleabilidad digna, teniendo menos posibilidades de una vida plena, siendo además más vulnerables a la violencia y al no cumplimiento de otros derechos.
El abandono escolar afecta especialmente a las niñas: entre el 10.9% y el 19.6% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres en las regiones amazónicas del Perú, llevando esta situación a la deserción escolar y con ello truncando sus posibilidades de una educación superior. El embarazo a corta edad y el abandono escolar genera que las nuevas madres normalicen esta situación y generen un círculo en el cual la educación de sus hijas no ocupa un lugar prioritario.
En cuanto a la situación de violencia, esta se encuentra en casi todas las esferas de la vida, y para un niño o niña que vive en la Amazonia es una forma de convivencia: 5 de cada 10 padres en Iquitos son violentos en casa.
“En la Amazonía peruana existe un alto nivel de vulnerabilidad educativa, especialmente en la región Loreto, pues cuatro de cada 10 niños viven en condiciones de pobreza monetaria. Ello genera consecuencias a corto y largo plazo en la vida de esos niños y niñas, ya que la pobreza está asociada a unas condiciones de vida que limitan el acceso a salud, educación y protección.”Paco Sanz, Corporate Manager de la Fundación FC Barcelona
“María me dijo sonriendo que se siente muy segura jugando fútbol y que le encanta. Juan me estaba comentando que le gusta que los equipos sean mixtos, dice que las chicas son muy ágiles y fuertes. El programa fortalece muchísimo la confianza de los jóvenes y derrumba las barreras y los paradigmas sobre género. Todos son capaces de jugar, aquí todos son campeones” Vanessa Macher, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Scotiabank Perú
“Garantizar el bienestar integral de la niñez es clave para romper círculos de pobreza y violencia. Por eso, trabajamos con su entorno más cercano. Acompañamos a las familias para que apuesten por una crianza asertiva, que participe de las experiencias de sus hijos. Capacitamos también a docentes en habilidades blandas y nuevas metodologías digitales que promueven la lectura”. José Ventura, Presidente del Consejo Directivo de World Visión Perú